Misiones Sífilis en Misiones: confirman más de 100 casos en embarazadas
29/06/2025
| 5 visitas
Más de 100 embarazadas fueron diagnosticadas con sífilis en Misiones en lo que va del año. La enfermedad, si no se trata a tiempo, puede transmitirse al bebé y causar graves complicaciones. Autoridades refuerzan campañas de prevención y control prenatal.
El Ministerio de Salud Pública de Misiones confirmó que en lo que va del 2025 se detectaron más de un centenar de embarazadas con sífilis, lo que encendió las alarmas del sistema sanitario provincial. La enfermedad, una infección de transmisión sexual (ITS) que puede ser tratada con antibióticos, representa un riesgo grave para el bebé si no se detecta y trata a tiempo, ya que puede causar sífilis congénita.
Los casos fueron diagnosticados mediante test rápidos realizados en operativos sanitarios, principalmente en campañas territoriales que buscan acercar la atención médica a zonas vulnerables. Las autoridades remarcaron que este aumento está directamente vinculado a falta de controles prenatales adecuados y al uso irregular del preservativo.
La transmisión vertical —de madre a hijo durante el embarazo o el parto— puede tener consecuencias severas: malformaciones, prematurez, daño neurológico e incluso la muerte fetal. Por eso, los especialistas insisten en la importancia del diagnóstico temprano y el seguimiento médico durante el embarazo.
Desde Salud Pública destacaron que la sífilis es totalmente curable si se trata a tiempo, por lo que es fundamental que todas las embarazadas accedan a controles gratuitos y periódicos, especialmente en el primer y segundo trimestre de gestación. También se insiste en el uso del preservativo como método efectivo de prevención.
Esta problemática no es exclusiva de Misiones. A nivel nacional, las infecciones de transmisión sexual vienen en aumento, y la sífilis es una de las que mayor crecimiento muestra en los últimos años. Ante este panorama, Misiones participa activamente en campañas conjuntas de prevención junto a provincias vecinas y países limítrofes como Brasil y Paraguay, a través del grupo de trabajo binacional GT Itaipú Salud.
El dato refuerza la necesidad de seguir profundizando la educación sexual integral, ampliar el acceso a métodos anticonceptivos y asegurar una red de atención primaria de salud eficiente, que permita llegar a tiempo con los tratamientos necesarios.
También te puede interesar:
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.